[*] Neal Stephenson. El Criptonomicón (III)

mayo 6, 2005

Ediciones B, 2004. Trad. Pedro Jorge Romero
Tit. original, Cryptonomicon, 1999. 492 páginas.

Códigos descifrados

Acabo ahora mismo de terminar la tercera parte y última, con ese regustillo dulce y amargo que suele dejar la lectura de un buen libro. Las mil páginas del original en inglés se han convertido en tres libros en la edición en castellano de unas 500 páginas. Titulados con buen tino ‘El Código Enigma’, ‘El Código Pontifex’ y ‘El Código Aretusa’, en referencia a los códigos que se descifran en cada una de las partes, enganchan desde un principio y la cantidad de páginas resulta, al final, escasa.

Como decíamos ayer, el libro es un conjunto de historias con una convergencia final no por esperada menos impactante. El ritmo y la calidad van aumentando a medida que avanza el libro, y el interés está garantizado. En esta tercera parte vemos el desarrollo de las aventuras del marine Bobby Shaftoe, cuyo objetivo es volver a Manila y contará con la ayuda personal del general MacArthur, sufriremos por la suerte del amigo Japonés de Shaftoe Goto Dengo, que después de pasar por un infierno en la jungla deberá encargarse de una construcción muy particular, asistiremos a la creación de una conspiración Britanico-Alemana, veremos el desarrollo por parte de Lawrence P. Waterhouse y Alan Turing de los primeros computadores electrónicos, y descubriremos los primeros escarceos amorosos de Randy Waterhouse y su valentía para defender el sueño de su empresa: La cripta.

A uno le gustaría contar alguna cosa más del argumento, pero, como se dice en muchas reseñas, dejaremos que sea el lector el que las descubra por si mismo. Como consejo, avisar a aquellos que puedan sentirse desanimados por la ‘profundidad’ del libro (quizá porque piensen que estará lleno de criptografía, informática o cosas semejantes), que no se alarmen ni un instante; cualquier neofito en la materia no tendrá ningún problema para seguirlo, y las escasas fórmulas y referencias criptológicas se entienden a la perfección, porque Stephenson aprovecha para hacer divulgación de la buena sobre las materias de las que habla. Claro está que un informático o un criptólogo disfrutará mucho más por la parte que les toca, pero esto no implica que el libro no esté al alcance de todo el mundo.

En esta tercera parte, el editor aprovecha para poner la reseña que aparece en el archivo de nessus, donde el libro obtiene la máxima calificación posible en su ranking (5 estrellas). Entiendo que es un libro que despierta pasiones, y entiendo que el editor aproveche todas las críticas elogiosas que encuentre. Personalmente, y aunque el libro me ha encantado, considero un exceso de elogios esta y otras críticas; pienso que hay obras de ciencia ficción (y no digamos del mainstream) mejores. Pero para gustos están los colores y no quiero deslucir los de esta obra que a buen seguro gustará a todo el mundo. Aprovechen que ahora la pueden encontrar baratita, y no se arrepentirán.

(Un día, un libro 25/365)

10 comentarios

  • Magda mayo 6, 2005en6:21 pm

    A mi me gustan los libros que desatan pasiones. Gracias por la reseña, hay que aprovechar comprarlo ahora que está barato. Gracias.

    Un beso, Palimp.

  • Avahal junio 30, 2005en6:14 pm

    Me leí el criptonomicón este año…lo empecé con un cierto temor, ya que me habían gustado otros libros de stephenson (la era del diamante o snow crash). Lo interesante de este libro es que no es un ciencia-ficción-ciberpunk o como lo llamen, como los anteriores (con mucho neovocabulario), sino mas bien una novela histórica (muy bien documentada) sobre la segunda guerra mundial (en cuanto a la guerra de la información) y otra paralela actual (así que en esencia no es ciencia-ficción).
    Si el otro día contaba cómo me estaba gustando 2666 por los comentarios paralelos, el criptonomicón (siempre me sale necronomicón, supongo que por las ganas de leerlo) merece la pena por las historias paralelas, que llegan a un grado de genialidad poco común en un autor vivo (y más de ciencia ficción). No se porqué me recordó ahora a Murakami…por estar vivo supongo.
    Entre que acabo de descubrir la página nueva y que lo comento todo en la misma serie temporal, no se entenderá nada de lo que digo…así son los humanos, habrá que acostumbrarse…

  • Luis junio 30, 2005en9:12 pm

    No cometas el error de tomarte criptonomicón como una novela histórica, hay mucha invención en ella; a Stephenson le gusta jugar con la verdad increíble y la ficción creíble en sus relatos.

  • Avahal julio 1, 2005en9:07 am

    Lamentablemente, la historia es invención. Si no se puede considerar como novela histórica la parte de la guerra…¿qué novela histórica considerarías como tal?. No todos podemos ser Steven Runciman. Una novela histórica es aquella que está ambientada en un momento dado de la historia, documentandose en esa epoca…por tanto, una novela de qué hubiera pasado si… ES una novela histórica. Recuerda cómo trabajan los historiadores (quiero decir, la historia es una ciencia debil, no son matemáticas ni física, los hechos son puntos aislados y la linea uqe los une es imaginaria). Por eso he añadido a Runciman, que decía que había que escribir la historia dándole un sentido a los hechos (aunque te tacharan de novelista).

  • Luis julio 1, 2005en4:35 pm

    lo que he querido decir es que Stephenson da detalles deliberadamente falsos que pasan por reales y detalles reales que uno no se creería fácilmente, otras «novelas historicas» dejan más claro lo que es ficción y lo que no; yo considero que éste es precisamente su punto fuerte como escritor.

    La historia es invención en su mayor parte, y no creo que para mal.

  • Avahal julio 3, 2005en6:48 pm

    ¿?…no sabía que las novelas históricas dejaran claro qué parte era invención y qué parte documentación…por ejemplo…la historia de la guerra del peloponeso de Tucídides…es un ensayo histórico con una gran invención (por no hablar de Herodoto de Halicarnaso, que escribe lo que le cuentan con mayor o menor crítica). Venga…un ejemplo de novela histórica que divida su planteamiento (y no un prologo justificativo)…
    Lo que planteaba era que estaba más documentada que cualquier novela histórica…por supuesto que novela es ficción (incluso historia es ficción)…por lo que ficción al cuadrado >> ficción (si ficción > 1). Y el lenguaje matemático no le confiere mayor verosimilitud.
    Continuando y continuando hasta convencer por agotamiento.

  • Luis julio 4, 2005en10:24 am

    Nadie -bueno, casi nadie- se puede creer que Alejandro Magno, Julio César, o cualquier otro personaje de la antigüedad (o medievo) se comportarían como hombres modernos, y si el escritor te dice lo que piensa estéticamente mientras veía un atardecer en el Bósforo, a poca idea que tengas no te lo puedes tomar en serio, no hace falta que acoten (vaaaaaaaale, le tengo cierta tirria a la novela histórica). Por otro lado, no puedes juzgar a los antigüos con el patrón historiográfico de hoy, porque ni siquiera pretendían algo parecido.

    El lenguaje matemático… ya se habló bastante en el anterior cuchitril, y no creo que requiera más discusión; ni esta tampoco, ya que se suele cambiar más fácilmente de opinión con respecto al interlocutor que con respecto de lo que trata de convencerte 🙂

  • Avahal julio 4, 2005en6:48 pm

    Mi madre es una gran lectora de novelas de historia. Lee más libros que yo (teniendo en cuenta que contabilizando el as, los españoles leen una media de un libro de 200 páginas al año, asusta un poco). Pues bien, todos los años le pido que me deje la mejor novela que se haya leido. Y a veces da un poco de miedo comprobar que el substrato histórico de la historia es de libro de parbulitos (y no digo novelas históricas amerricanas de los estados unidos de amerrica del norte, que ahí se comprendería). Tampoco hay que profundizar en esto demasiado…en la cf, no se espera que los autores investiguen en la física moderna (excesivamente compleja hasta para un físico)…pero algo tendría que tener un libro (procuro ser positivo)…un libro muy malo puede decirte algo, un libro muy inexacto puede ser muy bueno. ¿Quien tendría la osadía de criticar las cronicas marcianas de bradbury por ser poco cientificas?
    A mi si Silverberg escribe una novela de aventuras sobre Gilgamesh, al menos me da la impresión que se ha leido la traducción de las tablillas originales. Vidal en Creación me da la impresión que se ha leido la historia de la epoca…y son escritores de cf!!…¿no se podría pedir lo mismo a los considerados autores de historia-ficción?¿O la historia-ficción han de escribirla autores de cf? (como por ejemplo las historias de conspiración universal que tanto gustan en la actualidad…copiadas de la cf naturalmente).
    Ya no se de qué estaba hablando…será la edad.
    En fin, respecto a los antiguos, no se a quien te refieres (para mi los grecolatinos son modernos, al menos siglo XIX…y la historiografía ha cambiado mucho…desde Gibbon con su historia de la decadencia y caida del IR (siglo XVIII)…que se inventa la mitad, aunque algunas partes conservan vida propia (al menos literariamente)…hasta la actualidad…que se venden más ensayos históricos de lo que jamás hubiera pensado…porque Stalingrado de Beavor era muy entretenido, pero hay cada vida y milagros de algun reyezuelo hispano…
    ¿Cual es la historia moderna? Para un español debería ser: Momsem (m más m menos), Dozy, Runciman. Aquellos que se atrevieron a construir un mundo compacto y consistente en una cierta epoca histórica.
    En cualquier caso, estemos más o menos de acuerdo, hay que enseñar un poco de historia a las nuevas generaciones (que yo estudié aun historia franquista, de la de dios creó a los reyes católicos…)…y me canso de contradecir a la gente…en Toledo…no, los escudos no son falangistas…no, el arquitecto de la piramide no se llamaba Keops…no, Sancho el grande era un guanaja, entregaba doncellas a Cordoba y huía a Al-Mansur. ¿Cuando estudiaremos el califato de Córdoba como español? pfff…
    Doy vueltas como una peonza, si estás atento ves un dibujo, puede decir algo o no, y al final se para.

  • Luis julio 4, 2005en9:55 pm

    Bueno, así son las cosas si se escribe un período histórico más de mil años después y por referencias. ¿que hay que enseñar más historia? si, pero cuentaselo a cada rey de taifa autonomico donde primero los libros tienen que pasar por el aro del mundo visto desde mi pueblo, las cosas estan sólo un poco mejor que antes.

  • Avahal julio 6, 2005en11:09 am

    Los reyes de taifa están bien, sobretodo mientras fueron árabes y apoyaron la cultura. No hay que olvidar que los reyes de España tampoco han sido muy brillantes (sobretodo los borbones). El otro día le comentaba a un amigo catalán que tengo, casi lo de siempre…pero desde su punto de vista. Jaime I en su libro de los hechos siempre se refiere a la corona aragonesa (claro) y a españa (como a la peninsula iberica)…pero es verdad que hablas con la gente, y en asturias estudian bable, y silbo en la gomera (pero obligatoriamente!!!), y la cultura guanche se perdió con la invasión castellana…y los vascos dicen que los romanos no les conquistaron…en fin, las tonterías de costumbre. Como soy de Madrid, sea olimpica o no, cada vez que hablan de centralismo me sorprendo…siempre creí que los centralistas eran los leoneses. Pero bueno…si quieres lo dejamos con 2666, «la historia es una puta barata». Y que cada cual pague su precio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.